jueves, 26 de mayo de 2011

Proyecto de topologia



Este proyecto se basa en las diferentes topologías, de acuerdo con sus ventajas y con sus desventajas de casa una. Así  como la función de cada una.

Las topologías representadas son:

·        Estrella

·        Bus

·        Anillo y Arbol
Que juntas forman la hibrida. 
Materiales utilizados:
·        Agua ( fue el transporte a cada topología )

·        Manguera

·        Codos

·        Test

·        Madera

·        Casitas de papel

·        Aerosol café y verde

·        Arbustitos


Procedimiento:
Lo que se hiso con estos materiales fue representar la topología hibrida junto con las que la componen, mediante la tubería de agua potable de un pueblo.


¿Cuál fue su función?
Se coloco el agua en un recipiente siendo nuestra concentrador donde se observarían la transmisión de información a cada una de las cosas (a cada nodo) así sería como funcionaria la tubería (topología) sin ningún daño.

Para representar los daños en casa una de las topologías (estrella, árbol, bus, y hibrida) se retiraría la manguera de los codos o test, mostrando el daño de la tubería (en este caso la topología).

·        Si se retiraba el codo de la manguera (donde se presento la topología de anillo) automáticamente esta dejo de funcionar por lo cual el agua (información) no podía llegar a las casas (Nodos).

·        Si se retiraban los codos de la representación de la topología de estrella, el agua no llegaba a las casas (Nodos) sin embargo las casa restantes (nodos) seguían funcionando.

·        En la representación Bus y árbol al retirar un codo sucedió lo mismo que la representación de anillo, automáticamente dejo de funcionar.

·        Por último si el recipiente (que fue el concentrador) no tenia, por lo tanto la tubería no funcionaria (esto en base a la topología hibrida.

El objetivo del proyecto fue el poder representar cada una de las ventajas y desventajas mediante la tubería de agua potable de un pueblo, que al romperse una representaríamos los daños de la topología hibrida y las topologías estrella ,bus, anillo y árbol.







jueves, 5 de mayo de 2011

Modelo OSI y sus Capas


El modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI, Open System Interconnection) fue el modelo de red descriptivo creado por la Organización Internacional para la Estandarización lanzado en 1984.
Consiste de una serie de niveles que contienen las normas funcionales que cada nodo debe seguir en la Red para el intercambio de información y la ínter- operabilidad de los sistemas independientemente de suplidores o sistemas. Cada nivel del OSI es un modulo independiente que provee un servicio para el nivel superior dentro de la Arquitectura o modelo.

El Modelo OSI se compone de los siete niveles o capas correspondientes:







Capa física (Capa 1)

Es la que se encarga de las conexiones físicas de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico como a la forma en la que se transmite la información.

Sus principales funciones se pueden resumir como:

*Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.
*Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos.
*Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace físico).
*Transmitir el flujo de bits a través del medio.
*Manejar las señales eléctricas/electromagnéticas del medio de transmisión, polos en un enchufe, etc.
*Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de ésta).





 
Capa de enlace de  datos (capa 2)

Define la técnica o procedimiento de transmisión de la información a nivel de bloques de bits, o sea, la forma como establecer, mantener y liberar un enlace de datos (en el caso del nivel 1 se refiere al circuito de datos), provee control del flujo de datos, crea y reconoce las delimitaciones de Trama.

Son representativos de este nivel los procedimientos o protocolos:

BSC (Binary Synchronous Communication)
HDLC (High Level Data Link Control)
SDLC (Synchronous Data Link Control)
DDCMP (Digital Data Communication Message Protocol)

La función más importante de esta capa es la referida al control de errores en la transmisión entre dos puntos, proporcionando una transmisión libre de error sobre el medio físico lo que permite al nivel próximo más alto asumir una transmisión virtualmente libre de errores sobre el enlace.

Características:

·Estructura el flujo de bits bajo un formato predefinido llamado trama.
·  Para formar una trama, el nivel de enlace agrega una secuencia especial de bits al principio y al final del flujo inicial de bits.
·  Transfiere tramas de una forma confiable libre de errores (utiliza reconocimientos y retransmisión de tramas).
·  Provee control de flujo.
·     Utiliza la técnica de "piggybacking". 







Capa de Red (capa 3)

Destinado a definir el enrutamiento de datos en la red, así como la secuencial correcta de los mensajes. En este nivel se define la vía más adecuada dentro de la red para establecer una comunicación ya que interviene en el enrutamiento y la congestión de las diferentes rutas.
Función importante de este nivel o capa es la normalización del sistema de señalización y sistema de numeraciones de terminales, elementos básicos en una red conmutada.

Características:

 · Divide los mensajes de la capa de transporte en paquetes y los ensambla al final.
·   Utiliza el nivel de enlace para el envía o de paquetes: un paquete es encapsulado en una trama.
·   Enrutamiento de paquetes.
· Envía a los paquetes de nodo a nodo usando ya sea un circuito virtual
como datagramas.
·   Control de Congestión.




Capa de transporte (capa 4)

En este nivel o capa se manejan los parámetros que definen la comunicación de extremo a extremo en la red:

Asegura que los datos sean transmitidos libre de errores, en secuencia, y sin duplicación o perdida.
Provee control de flujo extremo a extremo y manejo a extremo.
Segmenta los mensajes en pequeños paquetes para transmitirlos y los reensambla en el host destino.

Características:

  · Establece conexiones punto a punto sin errores para el envío de mensajes.
·   Permite multiplexar una conexión punto a punto entre diferentes procesos del usuario (puntos extremos de una conexión).
·   Provee la función de difusión de mensajes (broadcast) a múltiples destinos.
·    Control de Flujo.




Capa de sesión  (capa 5)

Es la encargada de la organización y sincronización del dialogo entre terminales. Aquí se decide por ejemplo, cual estación debe enviar comandos de inicio de la comunicación, o quien debe reiniciar si la comunicación se ha interrumpido.
En general control la conexión lógica (no física ni de enlace).

Es importante en este nivel la sincronización y desincronización de tal manera que el estado asumido en la sesión de comunicación sea coherente en ambas estaciones. También, se encarga de la traducción entre nombres y base de datos de direcciones.

Características:

·   Permite a usuarios en diferentes máquinas establecer una sesión.
·  Una sesión puede ser usada para efectuar un login a un sistema de tiempo compartido remoto, para transferir un archivo entre 2 máquinas, etc.
· Controla el diálogo (quién habla, cuándo, cuánto tiempo, half duplex o full dúplex).
·  Función de sincronización.



Capa de presentación (capa 6)
 
Este nivel o capa es el encargado de la representación y manipulación de estructuras de datos. Establece la sintaxis (o forma) en que los datos son intercambiados. Representativos de este nivel son el terminal virtual (VM: Virtual Machine), formateo de datos, compresión de información, encriptamiento, etc.

Características:

·    Establece una sintaxis y semántica de la información transmitida.
·   Se define la estructura de los datos a transmitir (define los campos de un registro: nombre, dirección, teléfono, etc.).
·   Define el código a usar para representar una cadena de caracteres (ASCII, EBCDIC, etc.).
·   Compresión de datos.
·    Criptografía. 





Capa de aplicación (capa 7)

En este nivel el usuario ejecuta sus aplicaciones. Ejemplo de este nivel son las bases de datos distribuidas en lo referente a su soporte.
Se distinguen dos categorías: servicios que usan el modo conexión para operar en tiempo real y aquellos que usan modos de conexión retardados (no en tiempo real).

Algunas aplicaciones de este nivel son:

Correo electrónico según recomendación X.400 de CCITT.
Servicios interactivos, tales como transacciones bancarias, interrogación de bases de datos, procesamiento en tiempo compartido.
Servicio teletex, en particular la transferencia de documentos según recomendación T60, T61 y T62 de CCITT.

Características:

·         Transferencia de archivos (ftp).
·         Login remoto (login, telnet).
·         Correo electrónico (mail).
·         Acceso a bases de datos, etc.













miércoles, 13 de abril de 2011

Linux


Linux es un sistema operativo, compatible Unix. Dos características muy peculiares lo diferencian del resto de sistemas que podemos encontrar en el mercado, la primera, es que es libre, esto significa que no tenemos que pagar ningún tipo de licencia a ninguna casa desarrolladora de software por el uso del mismo, la segunda, es que el sistema viene acompañado del código fuente.

Linux se distribuye bajo la GNU General Public License por lo tanto, el código fuente tiene que estar siempre accesible y cualquier modificación ó trabajo derivado tiene que tener esta licencia.

 

Características:

*Multitarea: la habilidad de ejecutar varios programas al mismo tiempo. LINUX utiliza la llamada multitarea preventiva, la cual asegura que todos los programas que se están utilizando en un momento dado serán ejecutados, siendo el sistema operativo el encargado de ceder tiempo de microprocesador a cada programa.

*Multiusuario: Muchos usuarios usando la misma máquina al mismo tiempo.

*Multiplataforma: Las plataformas en las que en un principio se puede utilizar Linux son 386-, 486-. Pentium, Pentium Pro, Pentium II, Amiga y Atari, también existen versiones para su utilización en otras plataformas, como amd64, Alpha, ARM, MIPS, PowerPC y SPARC.

*Multiprocesador: Soporte para sistemas con más de un procesador está disponible para Intel, AMD y SPARC. 

*Funciona en modo protegido 386. 

*Protección de la memoria entre procesos, de manera que uno de ellos no pueda colgar el sistema. 

*Carga de ejecutables por demanda. 

*Política de copia en escritura para la compartición de páginas entre ejecutables: esto significa que varios procesos pueden usar la misma zona de memoria para ejecutarse. 

*Memoria virtual usando pagina acción (sin intercambio de procesos completos) a disco: A una partición en el sistema de archivos, con la posibilidad de añadir más áreas de intercambio sobre la marcha.

*Librerías compartidas de carga dinámica (DLL's) y librerías estáticas.

*Compatible con POSIX, System V y BSD a nivel fuente.

*Todo el código fuente está disponible, incluyendo el núcleo completo y todos los drivers, las herramientas de desarrollo y todos los programas de usuario; además todo ello se puede distribuir libremente.

*Control de tareas POSIX.

*Pseudo-terminales (pty's).

*Emulación de 387 en el núcleo, de tal forma que los programas no tengan que hacer su propia emulación matemática.






Ventajas de Linux
1.    Linux es básicamente un duplicado de UNIX, lo que significa que incorpora muchas de las ventajas de este importante sistema operativo.
2.    En Linux pueden correr varios procesos a la vez de forma ininterrumpida como un servidor de red al tiempo que un procesador de textos, una animación, copia de archivos o revisar el correo electrónico.
3.    Seguridad porque es un sistema operacional diseñado con la idea de Cliente - Servidor con permisos de acceso y ejecución a cada usuario. Esto quiere decir que varios usuarios pueden utilizar una misma máquina al tiempo sin interferir en cada proceso.
4.    Linux es software libre, casi gratuito. Linux es popular entre programadores y desarrolladores e implica un espíritu de colaboración.
5.    Linux integra una implementación completa de los diferentes protocolos y estándares de red, con los que se puede conectar fácilmente a Internet y acceder a todo tipo de información disponible.
6.    Su filosofía y sus programas están dictados por el movimiento ``Open Source'' que ha venido crecido en los últimos años y ha adquirido el suficiente fortaleza para hacer frente a los gigantes de la industria del software.
7.    Linux puede ser utilizado como una estación personal pero también como un potente servidor de red.
8.    Linux incorpora una gama de sistemas de interfaz gráfica (ventanas) de igual o mejor calidad que otras ofrecidas en muchos paquetes comerciales.
9.    Posee el apoyo de miles de programadores a nivel mundial.
10.                      El paquete incluye el código fuente, lo que permite modificarlo de acuerdo a las necesidades del usuario.
11.                      Utiliza varios formatos de archivo que son compatibles con casi todos los sistemas operacionales utilizados en la actualidad.















Desventajas de Linux

1.    Linux no cuenta con una empresa que lo respalde, por lo que no existe un verdadero soporte como el de otros sistemas operativos.
2.    La pendiente de aprendizaje es lenta.
3.    No es tan fácil de usar como otros sistemas operativos, aunque actualmente algunas distribuciones están mejorando su facilidad de uso, gracias al entorno de ventanas, sus escritorios y las aplicaciones diseñadas específicamente para él, cada día resulta más sencillo su integración y uso.
4.    Documentación y terminología muy técnica.
5.    Para usuarios corrientes, todavía no es un sistema de escritorio.
6.    Funciona únicamente con proveedores de hardware que accedieron a la licencia GPL y en algunas instancias no es compatible con variedad de modelos y marcas.
7.    Requiere consulta, lectura e investigación en lista, foros o en bibliografía dedicada al tema.
8.    La configuración de dispositivos de entrada y salida no es trivial.
9.    Muy sensible al hardware.
10.                      Muchas distribuciones e idiomas.
11.                      Hay que leer y entender código.